LA METAEVALUACIÓN EDUCATIVA
Stufflebeam (1982) Define la metaevaluación como un proceso de obtener, diseñar y utilizar información descriptiva y de enjuiciamiento acerca de la utilidad, del valor practico y de la educación ética y técnica de una evaluación, para guiarla y hacer publico el informe de sus puntos débiles y fuertes.
El objetivo de la metaevaluación es ayudar a que la evaluación desarrolle su potencial, para aplicarla como herramienta de análisis de calidad se puede desarrollar a toda clase de estudios y metodologías.
Se distinguen dos tipos de metaevaluación:
Formativa: Se aplica antes de la evaluación, pretende ser una guía para los evaluadores.
Sumativa: Es el estudio del mérito de una evaluación terminada.
Stufflebeam (1974, 1981) Distingue dos roles en el metaevaluador: el formativo; guía la evaluación, examina su proceso y ayuda a los evaluadores a tomar decisiones acerca del desarrollo e interpretación de los resultados y el rol sumativo: atestigua la fortaleza o debilidad de una evaluación y realiza un examen dirigido a concluir con un informe sobre su merito.
Merito de Evaluación
Chelinsky (1987) Afirma que intentar definir y medir la calidad de una evaluación no es fácil, ya que la calidad depende las condiciones impuestas a la evaluación examinada.
Existen tres criterios de calidad:
1. Rigor: métodos precisos, aplicados correctamente.
Requiere el uso de medidas, válidas y fiables, métodos apropiados de análisis de datos y existen tres factores que explican los procesos evaluativos aceptados:
a) Contexto del estudio: el tiempo y el costo afectan a la elección de métodos para establecer el rigor.
b) Diseño del estudio: aunque los conceptos suelen ser análogos, los diferentes tipos de diseño requieren prácticas diferentes.
c) Paradigma de investigación en el que está inscrito el proyecto: requiere de una lógica particular de justificación, considera que algunas practicas con más aceptables que otras.
2. Valor: mérito, utilidad e importancia de los resultados de la evaluación.
Selecciona criterios en base a la necesidad de obtener información de calidad en base a una doble perspectiva:
a) Que la información sea un reflejo exacto de la situación.
b) Referente al nivel del que la recibe y que podríamos llamar la capacidad de estar informado.
3. Eficiencia: efectividad del diseño y proceso de evaluación.
Incluyen principios de conducta ética en investigación y descripciones de prácticas correctas de evaluación de programas. Los evaluadores deben observar considerables precauciones al desarrollar sus estudios para ello se necesitan algunos criterios como la objetividad honestidad y justicia.
Necesidad de establecer elementos normativos de evaluación, se justifica con tres razones para la necesidad de establecer normas de evaluación:
1. El hábito en evaluación es un proceso que ha aumentado, siendo difícil de abarcar en forma individual.
2. Es necesario transmitir sugerencias y advertencias para la práctica de la evaluación educativa.
3. Aumento del control sobre el modo de evaluar las prácticas evaluativas.
Las evaluaciones influye ante decisiones y pensamientos de quien esta en la situación de responsabilidad, en los cuales se debe de considerar cuatro dimensiones básicas de análisis en cualquier proceso evaluativo:

Viabilidad: Incluye las normas donde se reconoce que un proyecto de evaluación educativo debe ser realizable.
Legitimidad o corrección: Establece cómo las evaluaciones educativas afectan al ser humano en formas distintas, protegiendo los derechos de las personas afectadas por una evaluación.
Precisión o exactitud: Incluye aquellos elementos que determinan si una evaluación ha producido la información técnicamente adecuada y que sus conclusiones se ajusten de forma lógica a los datos obtenidos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario