Stufflebeam (1982) Define la metaevaluación como un proceso de obtener, diseñar y utilizar información descriptiva y de enjuiciamiento acerca de la utilidad, del valor practico y de la educación ética y técnica de una evaluación, para guiarla y hacer publico el informe de sus puntos débiles y fuertes.
El objetivo de la metaevaluación es ayudar a que la evaluación desarrolle su potencial, para aplicarla como herramienta de análisis de calidad se puede desarrollar a toda clase de estudios y metodologías.
Se distinguen dos tipos de metaevaluación:
Formativa: Se aplica antes de la evaluación, pretende ser una guía para los evaluadores.
Sumativa: Es el estudio del mérito de una evaluación terminada.
Stufflebeam (1974, 1981) Distingue dos roles en el metaevaluador: el formativo; guía la evaluación, examina su proceso y ayuda a los evaluadores a tomar decisiones acerca del desarrollo e interpretación de los resultados y el rol sumativo: atestigua la fortaleza o debilidad de una evaluación y realiza un examen dirigido a concluir con un informe sobre su merito.
Este acuerdo es establecido, para ser aplicados en todas las escuelas
de educación primaria del país, los siguientes:
El nuevo plan de estudios y los programas de asignatura que lo
integran tienen como propósito organizar la enseñanza y el aprendizaje de
contenidos básicos, para asegurar que los niños:
-Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (la lectura
y la escritura, la expresión oral, la búsqueda y selección de información, la
aplicación de las matemáticas a la realidad) que les permitan aprender permanentemente
y con independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las
cuestiones prácticas dela vida cotidiana.
-Adquieran los conocimientos fundamentales para comprenderlos
fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de
la salud, con la protección del ambiente y el uso racional de los recursos
naturales, así como aquéllos que proporcionan una visión organizada de la
historia y la geografía de México.
-Se formen éticamente mediante
el conocimiento de sus derechos y deberes y la práctica de valores en su vida
personal, en sus relaciones con los demás y como integrantes de la comunidad
nacional.
-Désarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las
artes y del ejercicio físico y deportivo. De acuerdo con esta concepción, los
contenidos básicos son medio fundamental para que los alumnos logren los
objetivos de la formación integral, como definen a ésta el artículo Tercero de
la Constitución y su ley reglamentaria.
En tal sentido, el término básico
no alude a un conjunto de conocimientos mínimos o fragmentarios, sino
justamente a aquello que permite adquirir, organizar y aplicar saberes de
diverso orden y complejidad creciente
Uno de los propósitos centrales
del plan y los programas de estudio es estimular las habilidades que son necesarias
para el aprendizaje permanente. Por esta razón, se ha procurado que en todo
momento la adquisición de conocimientos esté asociada con el ejercicio de
habilidades intelectuales y de la reflexión.
Con ello, se pretende superar la
antigua disyuntiva entre enseñanza informativa o enseñanza formativa, bajo la
tesis de que no puede existir una sólida adquisición de conocimientos sin la
reflexión sobre su sentido, así como tampoco es posible el desarrollo de
habilidades intelectuales si éstas no se ejercen en relación con conocimientos
fundamentales.
A la escuela primaria se le
encomiendan múltiples tareas. No sólo se espera que enseñe más conocimientos, sino
también que realice otras complejas funciones sociales y culturales.
Frente a esas demandas, es indispensable
aplicar criterios selectivos y establecer prioridades, bajo el principio de que
la escuela debe asegurar en primer lugar el dominio de la lectura y la
escritura, la formación matemática elemental y la destreza en la selección y el
uso de información. Sólo en la medida en que cumpla estas tareas con eficacia,
la educación primaria será capaz de atender otras funciones.
Organización
del plan de estudios
El nuevo plan prevé un calendario
anual de 200 días laborales, conservando la actual jomada de cuatro horasde clase al día. El tiempo de trabajó escolar previsto, que
alcanzará 800 horas anuales, representa unincremento
significativo en relación con las 650 horas de actividad efectiva que se
alcanzaron como promedioen los años
recientes.
Los diagramas que aparecen enseguida presentan la organización de
las asignaturas y establecen una distribución del tiempo de trabajo entre
ellas.
El maestro establecerá con flexibilidad la utilización diaria del
tiempo, para lograr la articulación, equilibrio y continuidad en el tratamiento
de contenidos, pero deberá cuidar que durante la semana se respeten las
prioridades establecidas.
Distribución del tiempo de trabajo/primer y segundo grado.
Asignatura Horas anuales Horas semanales
Español 360 9
Matemáticas 240 6
Conocimiento del medio
(Trabajo integrado de:
Ciencias Naturales
Historia 120 3
Geografía
Educación Cívica)
Educación Artística 40 1
Educación física 40 1
Total 800 20
Distribución del
tiempo de trabajo/ tercer a sexto grado
Asignatura Horas anuales Horas semanales
Español 240 6
Matemáticas 200 5
Ciencias Naturales 120 3
Historia 60 1.5
Geografía 60 1.5
Educación Cívica 40 1
Educación Artísitca 40 1
Educación física 40 1
Total 800 20
ACUERDO 348
Por el que se determina el Programa de Educación Preescolar.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría deEducación Pública.
Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 3o., fracción III de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38 de la Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal, 47 de la Ley General de Educación; 4o. y 5o.
del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y.
CONSIDERANDO
Que el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 señala que una educación de
calidad demanda que la estructura, orientación, organización y gestión de los
programas educativos, al igual que la naturaleza de sus contenidos, procesos y
tecnologías respondan a una combinación explícita y expresa que atienda el
desarrollo de las capacidades y habilidades individuales -en los ámbitos
intelectual, artístico, afectivo, social y deportivo-, al mismo tiempo que se
fomentan los valores que aseguran una convivencia solidaria y comprometida,
formando individuos para la ciudadanía capaces de enfrentar la competitividad y
exigencias del mundo del trabajo;
Que el Programa Nacional de Educación 2001-2006 señala que la educación básica
-preescolar, primaria y secundaria- es la etapa de formación de las personas en
la que se desarrollan las habilidades de pensamiento y las competencias básicas
para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las
disposiciones y actitudes que normarán su vida;
Que a fin de impulsar una mejor calidad en los servicios educativos el referido
Programa plantea la renovación curricular y pedagógica de la educación
preescolar y su articulación con la primaria y secundaria, asegurando la
continuidad y congruencia de propósitos y contenidos en los referidos niveles
educativos que conforman la educación básica.
Que con fecha 12 de noviembre de 2002 se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el Decreto por el que se aprueba el diverso por el que se adiciona
el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
mediante el cual se establece, entre otros, que la educación preescolar, primaria
y la secundaria conforman la educación básica obligatoria, facultándose al
Ejecutivo Federal para determinar los planes y programas de estudio
correspondientes, para lo cual considerará la opinión de los gobiernos de las
entidades federativas y del Distrito Federal, así como de los diversos sectores
sociales involucrados en la educación.
Que de acuerdo a lo dispuesto en los artículos quinto y séptimo transitorios
del Decreto a que alude el párrafo que antecede la educación preescolar será
obligatoria para todos en los siguientes plazos: en el tercer año a partir del
ciclo 2004-2005; el segundo año a partir del ciclo 2005-2006 y el primer año a
partir del ciclo 2008-2009, plazos en los que el Estado Mexicano habrá de
universalizar en todo el país, con calidad, la oferta de este servicio
educativo, para lo cual los gobiernos estatales y del Distrito Federal podrán
celebrar con el gobierno federal convenios de colaboración.
El
derecho a una educación preescolar de calidad: fundamentos legales.
a)la
educación: un derecho fundamental.
La educación es unos derechos fundamentales garantizados por la constitución
política de nuestro país.
El artículo 3 constitucional establece los principios a los que se sujetará la
educación: gratuidad, laicismo, carácter democrático y nacional, aprecio por la
dignidad de la persona, igualdad ante la ley, combate a la discriminación y a
los privilegios, supremacía de interés general de la sociedad, solidaridad internacional
basada en la independencia y justicia.
Los cambios sociales y los desafíos de la
educación preescolar
La importancia de la educación preescolar es
creciente, no sólo en México sino en otros países del mundo, también por
razones de orden social. Los cambios sociales y económicos (entre ellos, el
crecimiento yla distribución de la
población, la extensión de la pobreza y la creciente desigualdad social), así
como los cambios culturales hacen necesario el fortalecimiento de las
instituciones sociales para procurar el cuidado yla educación de los pequeños. Durante las
tres últimas décadas del siglo XX han ocurrido en México unconjunto de cambios sociales y culturales de
alto impacto en la vida de la población infantil:
•El proceso de urbanización, que
implica la migración de millones de personas del campo a la ciudad o de unas
ciudades a otras, el crecimiento de la densidad poblacional, la construcción de
unidadeshabitacionales, además del
crecimiento de la inseguridad y la violencia. Este fenómeno repercutió enla reducción de los espacios para el juego y
la convivencia libre con otros niños o con adultos familiares o vecinos, así como en menores
posibilidades de exploración del medio natural y social.
•Los cambios en la estructura
familiar (debilitamiento de la familia extensa, que incluía a los abuelos,reducción del número de hijos en la familia
nuclear y el aumento de familias uniparentales) y la incorporación de las mujeres al mercado
laboral, muchas de las cuales son jefas de familia, se
Expresa en la reducción del tiempo de atención y convivencia de adultos
con los niños; ello implicatanto
menores estímulos para el desarrollo de sus capacidades de comunicación, como
menores oportunidades para establecer
relaciones sociales y aprender acerca del mundo.
•La pobreza y la desigualdad
creciente mantienen a una enorme proporción de niños en gravessituaciones de carencia de los satisfactores
de sus necesidades básicas; muchos se encuentran en verdadera situación de
riesgo de no alcanzar un desarrollo pleno.
•Los medios de comunicación
masiva, especialmente la televisión, son prácticamente omnipresentesen zonas urbanas y rurales, y ejercen una
influencia muy importante en la vida infantil. Ello obliga a laescuela a ejercer un papel de apoyo a los
pequeños para el procesamiento de la información que reciben y ayudarlos en la
interpretación crítica de sus mensajes.
La extensión de la cobertura de la educación preescolar ocurrida en las
tres últimas décadas del siglo XX implicó por sí misma un cambio de primordial
importancia, que consistió en la diversificación de la poblaciónatendida. A este servicio educativo
accedieron niños y niñas de muy diversa procedencia social, particularmente de
sectores de población rural e indígena y urbana marginada.
La atención de niños procedentes de familias pobres, con padres que
tienen escasa o nula escolaridad, ycon
las tradiciones y prácticas de crianza distintas a las de familias de sectores
medios -que tradicionalmentehabían sido
las usuarias del servicio- implica un conjunto de retos pedagógicos para las
prácticas educativasconsolidadas
durante las décadas en que se constituyó la identidad de la educación
preescolar. Estos desafíos, insuficientemente atendidos en el pasado reciente,
tendrán mayor magnitud en la medida en que laeducación preescolar -como consecuencia del establecimiento de su
carácter obligatorio- atienda en sus aulas a toda la población infantil de entre tres y
cinco años.
Este conjunto de transformaciones sociales y culturales constituyen
razones poderosas para la extensión de
una educación preescolar de calidad. El mejoramiento de la calidad exige una
adecuada atención de ladiversidad,
considerando las características de las niñas y de los niños, tanto las de
orden individual comoaquellas que se
derivan de los ambientes familiares y sociales en que se desenvuelven, y las
grandesdiferencias culturales, como la
pertenencia étnica. En la práctica educativa este desafío implica superar la concepción
que supone que el grupo puede ser considerado como un todo homogéneo.
Los
campos de formación para la Educación Básica organizan, regulan y articulan los
espacios curriculares; tienen un carácter interactivo entre sí, y son
congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de
egreso. Además, encauzan la temporalidad del currículo sin romper la naturaleza unidimensional de los propósitos del modelo educativo en su conjunto.
Asimismo,
en cada campo de formación se expresan los procesos graduales del aprendizaje,
de manera continua e integral, desde el primer año de Educación Básica hasta su
conclusión, permitiendo la consecución de los elementos de la ciudadanía global
y el carácter nacional y humano de cada estudiante: las herramientas
sofisticadas que exige el pensamiento complejo; la comprensión del entorno
geográfico e histórico; su visión ética y estética; el cuidado del cuerpo; el
desarrollo sustentable, y la objetividad científica y crítica, así como los
distintos lenguajes y códigos que permiten ser universales y relacionarse en
una sociedad contemporánea dinámica y en permanente transformación.
Los campos de formación para
la Educación Básica son:
Campo de formación:
Desarrollo personal y para la convivencia
Campo
de formación:
Desarrollo
personal y para la convivencia
La
finalidad de este campo de formación es que los estudiantes aprendan a actuar
con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a
las personas, a la legalidad y a los derechos humanos. También implica manejar
armónicamente las relaciones personales y afectivas para desarrollar la
identidad personal y, desde ésta, construir identidad y conciencia social.
Asume
la necesidad de reconocer que cada generación tiene derecho a construir su
propia plataforma de valores, y el sistema educativo la obligación de
proporcionar las habilidades sociales y el marco de reflexiones que contengan
los principios esenciales de una comunidad diversa, libre, democrática y justa,
asumiendo que los valores cambian, pero los principios esenciales para la
convivencia son insoslayables.
Asimismo,
acepta en las vivencias y el debate que se genera sobre ellas, su base
metodológica, para plantear el dilema ético retroalimentando la discusión con
el estudio de roles. Observa, en la estética, otro sustento de la ética, los ve
como lenguajes que permiten expresar la subjetividad que define la realidad en
la que vive el ser humano y reconoce a la expresión de la belleza y la
sensibilidad como generadores de valores para la convivencia.
Las
condiciones para establecer relaciones interpersonales armónicas y
constructivas serán, en todo caso, la autoestima, la autorregulación y la
autonomía, migrando de una visión heterónoma a la autonomía en la toma de
decisiones del conocimiento y cuidado del cuerpo que hacen otros, al cuidado
del cuerpo por uno mismo. La autonomía implica el reconocimiento de la
responsabilidad individual frente al entorno social y natural; por ejemplo, al
evitar las adicciones cumplo mi responsabilidad con mi cuerpo al tiempo que
cuido el entorno.
En
este campo se integran, con la misma perspectiva formativa, los espacios
curriculares que atienden el desarrollo del juicio moral, el cuidado de la
salud y la integración de la corporeidad. En conjunto, estos espacios favorecen
el trabajo colaborativo como sustento de la confianza comunitaria para el siglo
XXI.
El
lenguaje estético que contienen las diversas expresiones artísticas contribuye
no sólo a crear públicos formados que disfrutan las artes, sino constituyen
espacios de detección de talentos que pueden favorecerse con apoyo
especializado.
La
integración de la corporeidad y el reconocimiento del movimiento inteligente
superan la visión tradicional del deporte, y lo orientan hacia una nueva
pedagogía que asume el desarrollo de la autonomía. Del mismo modo que con las
artes, el talento deportivo puede detectarse a temprana edad y recibir el apoyo
especializado correspondiente.
Este
campo de formación integra nueve espacios curriculares que contribuyen al
desarrollo personal de los estudiantes, además de brindarles elementos para
construir relaciones armónicas.
Su
estudio inicia en preescolar con los campos formativos Desarrollo personal y
social, y Expresión y apreciación artísticas.
Campo
formativo: Desarrollo personal y social en preescolar
El
campo se refiere a las actitudes y los procesos de la construcción de la
identidad personal y de las competencias emocionales y sociales; la comprensión
y regulación de las emociones, y la habilidad para establecer relaciones
interpersonales. También promueve la autorregulación al acordar límites a su
conducta.
Campo
formativo: Expresión y apreciación artísticas en preescolar
Se
orienta a potenciar en los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad,
la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad, para que
expresen sus sentimientos mediante el arte y experimenten sensaciones de logro;
progresen en sus habilidades motoras y las fortalezcan al utilizar materiales,
herramientas y recursos diversos; desarrollen las habilidades perceptivas como
resultado de lo que observan, escuchan, palpan, bailan y expresan a partir del
arte; reconozcan que otros tienen diferentes puntos de vista y formas de
expresarse, aprendiendo a valorar la diversidad.
Formación
Cívica y Ética en primaria y secundaria
Con
la asignatura de Formación Cívica y Ética se continúa en primaria y secundaria
el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias
emocionales y sociales que iniciaron en preescolar. La finalidad de esta
asignatura es que los alumnos asuman posturas y compromisos éticos vinculados
con su desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia los
derechos humanos y la cultura política democrática.
La
Formación Cívica y Ética en la Educación Básica está encaminada al logro de las
competencias cívicas y éticas, que permiten a los alumnos tomar decisiones,
elegir entre opciones de valor, encarar conflictos y participar en asuntos
colectivos. Su desarrollo demanda un ejercicio práctico, tanto en situaciones de
su vida diaria como ante problemas sociales que representan desafíos de
complejidad creciente. Asimismo, los aprendizajes logrados mediante el
desarrollo de las competencias pueden generalizarse a múltiples situaciones y
enriquecer la perspectiva de los alumnos sobre sí mismos y el mundo en que
viven.
I.1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje
El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, porque desde etapas tempranas se requiere generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida.
Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que se espera que aprendan, acerca del mundo que les rodea, las relaciones entre las personas y las expectativas sobre su comportamiento. En este sentido, es necesario reconocer la diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje que tienen; es decir, desde la particularidad de situaciones y contextos, comprender cómo aprende el que aprende y, desde esta diversidad, generar un ambiente que acerque a estudiantes y docentes al conocimiento significativo y con interés.
I.2 Planificar para potenciar el aprendizaje
La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución.
Para diseñar una planificación se requiere:
Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de aprendizaje.
Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes y de evaluación del aprendizaje congruentes con los aprendizajes esperados.
Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados.
Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias significativas.
Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.
Desde esta perspectiva, el diseño de actividades de aprendizaje requiere del conocimiento de lo que se espera que aprendan los alumnos y de cómo aprenden, las posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se les plantean y qué tan significativos son para el contexto en que se desenvuelven.
Diseñar actividades implica responder a cuestiones como las siguientes:
¿Qué situaciones resultarán interesantes y desafiantes para que los estudiantes indaguen, cuestionen, analicen, comprendan y reflexionen?
¿Cuál es el nivel de complejidad que se requiere para la actividad que se planteará y cuáles son los saberes que los alumnos tienen?
¿Qué aspectos quedarán a cargo de los alumnos y cuáles será necesario explicar para que puedan avanzar?
¿De qué manera pondrán en práctica la movilización de saberes para lograr los aprendizajes y qué desempeños los harán evidentes.
I.3. Generar ambientes de aprendizaje
Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales.
En su construcción destacan los siguientes aspectos:
La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante.
El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semirural o urbano del lugar, el clima, la flora y la fauna.
La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales.
Las interacciones entre los estudiantes y el maestro.
Asimismo, en el hogar, como ambiente de aprendizaje, los estudiantes y los padres de familia tienen un marco de intervención para apoyar las actividades académicas, al organizar el tiempo y el espacio en casa.
I.4 Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
El trabajo colaborativo alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo.
Es necesario que la escuela promueva el trabajo colaborativo para enriquecer sus prácticas considerando las siguientes características:
Que sea inclusivo.
Que defina metas comunes.
Que favorezca el liderazgo compartido.
Que permita el intercambio de recursos.
Que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad.
Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y asíncrono
I.5 Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados
La Educación Básica favorece el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados, porque:
Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).
Los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación preescolar por campo formativo-aspecto. Los Estándares Curriculares son equiparables con estándares internacionales y, en conjunto con los aprendizajes esperados, constituyen referentes para evaluaciones nacionales e internacionales que sirvan para conocer el avance de los estudiantes durante su tránsito por la Educación Básica, asumiendo la complejidad y gradualidad de los aprendizajes.
Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula.
Los aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos, al logro de los Estándares Curriculares y al desarrollo de competencias.
Las competencias, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados proveerán a los estudiantes de las herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las formas de conocimientos adquiridos, con la intención de que respondan a las demandas actuales y en diferentes contextos.
I.6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
En la sociedad del siglo XXI los materiales educativos se han diversificado. Como sus formatos y medios de acceso requieren habilidades específicas para su uso, una escuela en la actualidad debe favorecer que la comunidad educativa, además de utilizar el libro de texto, emplee otros materiales para el aprendizaje permanente; algunos de ellos son:
Acervos para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula. Contribuyen a la formación de los alumnos como usuarios de la cultura escrita; favorecen el logro de los estándares nacionales de habilidad lectora; permiten la contrastación y la discusión, y apoyan la formación de los estudiantes como lectores y escritores.
Materiales audiovisuales, multimedia e Internet. Articulan códigos visuales, verbales y sonoros, y generan un entorno variado y rico de experiencias, a partir del cual los estudiantes crean su propio aprendizaje. En la telesecundaria, estos materiales ofrecen nuevas formas, escenarios y propuestas pedagógicas que propician aprendizajes. Para este fin existen canales exclusivos de Televisión Educativa.
Materiales y recursos educativos informáticos. Pueden utilizarse dentro y fuera del aula mediante portales educativos, entre los que se encuentran:
Objetos de aprendizaje (ODA). Son materiales digitales concebidos para que alumnos y maestros se acerquen a los contenidos de los programas de estudio de Educación Básica, para promover la interacción y el desarrollo de las habilidades digitales, el aprendizaje continuo y para que los estudiantes logren su autonomía.
Planes de clase. Sugieren a los docentes estrategias didácticas que incorporan los ODA, los libros de texto y demás recursos existentes dentro y fuera del aula.
Reactivos. Por medio de preguntas, afirmaciones y problemas a resolver, apoyan a maestros y alumnos para identificar el nivel de logro sobre un aprendizaje esperado.
Plataformas tecnológicas y software educativo. Los portales Explora Primaria y Explora Secundaria integran bancos de materiales digitales, ofrecen herramientas para construir contenidos y propician el trabajo colaborativo dentro y fuera del aula, utilizan redes de aprendizaje y generan la integración de comunidades de aprendizaje.
Los materiales educativos empleados por el colectivo escolar permiten el disfrute en el uso del tiempo libre, la creación de redes de aprendizaje y la integración de comunidades de aprendizaje en que el maestro se concibe como un mediador para el uso adecuado de los materiales educativos.
Los estándares de Habilidades Digitales son indicadores de logro que deben alcanzar los alumnos, en determinados periodos escolares de la educación básica, siempre y cuando tengan acceso regular a las tecnologías de la información y la comunicación. Se agrupan en seis categorías:
1. Creatividad e innovación. Implica demostrar el pensamiento creativo, el desarrollo de productos y procesos innovadores utilizando las TIC y la construcción de conocimiento.
2. Comunicación y colaboración. Requiere la utilización de medios y entornos digitales que les permitan comunicar ideas e información a múltiples audiencias, interactuar con otros, trabajar en equipo de forma colaborativa, incluyendo el trabajo a distancia, para apoyar el aprendizaje individual y colectivo, desarrollando una conciencia global al establecer la vinculación con estudiantes de otras culturas.
3. Investigación y manejo de información. Implica la aplicación de herramientas digitales que permitan a los estudiantes recabar, seleccionar, analizar, evaluar y utilizar información, procesar datos y comunicar resultados.
4. Pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones. Requiere el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico para planear, organizar y llevar a cabo investigaciones,administrar proyectos, resolver problemas y tomar decisiones sustentadas en información, utilizando herramientas digitales.
5. Ciudadanía digital. Requiere de la comprensión de asuntos humanos, culturales y sociales relacionados con el uso de las TIC y la aplicación de conductas éticas, legales, seguras y responsables en su uso.
6. Funcionamiento y conceptos de las TIC. Implica la comprensión de conceptos, sistemas y funcionamiento de las TIC para seleccionarlas y utilizarlas de manera productiva y transferir elconocimiento existente al aprendizaje de nuevas TIC.
Estos estándares buscan que los alumnos, sean capaces de ser:
– competentes para utilizar tecnologías de la información – buscadores, analizadores y evaluadores de información – solucionadores de problemas y tomadores de decisiones – usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad – comunicadores, colaboradores, publicadores y productores – ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad
Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que
deben aprender los niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia
de lo que están en capacidad de saber y saber hacer, en cada
una de las áreas y niveles. Son guía referencial para que todas las
instituciones escolares, urbanas o rurales, privadas o públicas de todo el
país, ofrezcan la misma calidad de educación a los estudiantes
¿Qué es una habilidad?
Capacidad de una persona para hacer una cosa correctamente y
con facilidad.
¿Cuántos y cuáles son los campos en los que se dividen los
estándares de habilidades digitales?
Son seis y son:
1. Creatividad e innovación.
2. Comunicación y colaboración.
3. Investigación y manejo de
información.
4. Pensamiento crítico, solución
de problemas y toma de decisiones.