Los
campos de formación para la Educación Básica organizan, regulan y articulan los
espacios curriculares; tienen un carácter interactivo entre sí, y son
congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de
egreso. Además, encauzan la temporalidad del currículo sin romper la naturaleza unidimensional de los propósitos del modelo educativo en su conjunto.
Asimismo,
en cada campo de formación se expresan los procesos graduales del aprendizaje,
de manera continua e integral, desde el primer año de Educación Básica hasta su
conclusión, permitiendo la consecución de los elementos de la ciudadanía global
y el carácter nacional y humano de cada estudiante: las herramientas
sofisticadas que exige el pensamiento complejo; la comprensión del entorno
geográfico e histórico; su visión ética y estética; el cuidado del cuerpo; el
desarrollo sustentable, y la objetividad científica y crítica, así como los
distintos lenguajes y códigos que permiten ser universales y relacionarse en
una sociedad contemporánea dinámica y en permanente transformación.
Los campos de formación para
la Educación Básica son:
Campo de formación:
Desarrollo personal y para la convivencia
Campo
de formación:
Desarrollo
personal y para la convivencia
La
finalidad de este campo de formación es que los estudiantes aprendan a actuar
con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a
las personas, a la legalidad y a los derechos humanos. También implica manejar
armónicamente las relaciones personales y afectivas para desarrollar la
identidad personal y, desde ésta, construir identidad y conciencia social.
Asume
la necesidad de reconocer que cada generación tiene derecho a construir su
propia plataforma de valores, y el sistema educativo la obligación de
proporcionar las habilidades sociales y el marco de reflexiones que contengan
los principios esenciales de una comunidad diversa, libre, democrática y justa,
asumiendo que los valores cambian, pero los principios esenciales para la
convivencia son insoslayables.
Asimismo,
acepta en las vivencias y el debate que se genera sobre ellas, su base
metodológica, para plantear el dilema ético retroalimentando la discusión con
el estudio de roles. Observa, en la estética, otro sustento de la ética, los ve
como lenguajes que permiten expresar la subjetividad que define la realidad en
la que vive el ser humano y reconoce a la expresión de la belleza y la
sensibilidad como generadores de valores para la convivencia.
Las
condiciones para establecer relaciones interpersonales armónicas y
constructivas serán, en todo caso, la autoestima, la autorregulación y la
autonomía, migrando de una visión heterónoma a la autonomía en la toma de
decisiones del conocimiento y cuidado del cuerpo que hacen otros, al cuidado
del cuerpo por uno mismo. La autonomía implica el reconocimiento de la
responsabilidad individual frente al entorno social y natural; por ejemplo, al
evitar las adicciones cumplo mi responsabilidad con mi cuerpo al tiempo que
cuido el entorno.
En
este campo se integran, con la misma perspectiva formativa, los espacios
curriculares que atienden el desarrollo del juicio moral, el cuidado de la
salud y la integración de la corporeidad. En conjunto, estos espacios favorecen
el trabajo colaborativo como sustento de la confianza comunitaria para el siglo
XXI.
El
lenguaje estético que contienen las diversas expresiones artísticas contribuye
no sólo a crear públicos formados que disfrutan las artes, sino constituyen
espacios de detección de talentos que pueden favorecerse con apoyo
especializado.
La
integración de la corporeidad y el reconocimiento del movimiento inteligente
superan la visión tradicional del deporte, y lo orientan hacia una nueva
pedagogía que asume el desarrollo de la autonomía. Del mismo modo que con las
artes, el talento deportivo puede detectarse a temprana edad y recibir el apoyo
especializado correspondiente.
Este
campo de formación integra nueve espacios curriculares que contribuyen al
desarrollo personal de los estudiantes, además de brindarles elementos para
construir relaciones armónicas.
Su
estudio inicia en preescolar con los campos formativos Desarrollo personal y
social, y Expresión y apreciación artísticas.
Campo
formativo: Desarrollo personal y social en preescolar
El
campo se refiere a las actitudes y los procesos de la construcción de la
identidad personal y de las competencias emocionales y sociales; la comprensión
y regulación de las emociones, y la habilidad para establecer relaciones
interpersonales. También promueve la autorregulación al acordar límites a su
conducta.
Campo
formativo: Expresión y apreciación artísticas en preescolar
Se
orienta a potenciar en los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad,
la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad, para que
expresen sus sentimientos mediante el arte y experimenten sensaciones de logro;
progresen en sus habilidades motoras y las fortalezcan al utilizar materiales,
herramientas y recursos diversos; desarrollen las habilidades perceptivas como
resultado de lo que observan, escuchan, palpan, bailan y expresan a partir del
arte; reconozcan que otros tienen diferentes puntos de vista y formas de
expresarse, aprendiendo a valorar la diversidad.
Formación
Cívica y Ética en primaria y secundaria
Con
la asignatura de Formación Cívica y Ética se continúa en primaria y secundaria
el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias
emocionales y sociales que iniciaron en preescolar. La finalidad de esta
asignatura es que los alumnos asuman posturas y compromisos éticos vinculados
con su desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia los
derechos humanos y la cultura política democrática.
La
Formación Cívica y Ética en la Educación Básica está encaminada al logro de las
competencias cívicas y éticas, que permiten a los alumnos tomar decisiones,
elegir entre opciones de valor, encarar conflictos y participar en asuntos
colectivos. Su desarrollo demanda un ejercicio práctico, tanto en situaciones de
su vida diaria como ante problemas sociales que representan desafíos de
complejidad creciente. Asimismo, los aprendizajes logrados mediante el
desarrollo de las competencias pueden generalizarse a múltiples situaciones y
enriquecer la perspectiva de los alumnos sobre sí mismos y el mundo en que
viven.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario