Autor: Karina Isabel Hipólito Martinez
4. Las prácticas sociales del lenguaje en la asignatura de lengua indígena se organizan en cuatro ámbitos
5. Propósitos de creación de la asignatura de lengua indígena
6. Video educativo
7. Preguntas de retroalimentacion
Marcos curriculares para la educación
indígena:
1. Marcos curriculares para la educación indígena
2. Principios generales de los Marcos Curriculares
- Nacionales
- Especializados
- Étnicos
- Dinámicos
- Innovadores
4. Las prácticas sociales del lenguaje en la asignatura de lengua indígena se organizan en cuatro ámbitos
5. Propósitos de creación de la asignatura de lengua indígena
6. Video educativo
7. Preguntas de retroalimentacion
Con
base en ellos se desarrollan los programas de estudio y se articulan con la
diversidad social, cultural y lingüística, al tiempo que deben incluir
contenidos propios del acervo cultural de los pueblos originarios y de las
experiencias de los migrantes que atiende la Educación Básica. Los marcos
curriculares atienden la diversidad como dispositivos e instrumentos políticos,
pedagógicos y didácticos que incluyen y vinculan los aprendizajes escolares que
la sociedad mexicana del siglo XXI requiere, con la que los pueblos y las
comunidades indígenas y migrantes sustentan para desarrollarse en lo educativo,
desde su representación del mundo y sus contextos materiales concretos.


Principios generales de los Marcos
Curriculares:
Contextualizan porque
permiten acceder a la indagación, profundización e inclusión de los
conocimientos de los pueblos y las comunidades desde la perspectiva derivada de
su cosmovisión.
- Diversifican porque proponen los tratamientos pedagógicos que instan al docente a partir de la realidad escolar, cultural y social inmediata en la que se puede manifestar la diversidad social, cultural, lingüística o una menor heterogeneidad.(comunidades indígenas monolingües).
- Nacionales: Se destinan y distribuyen a nivel nacional; presentan las diversas visiones de la cultura indígena y la migrante.
- Especializados: Permiten la incorporación de la cultura social y la enseñanza lingüística; presentan una orientación pluricultural y plurilingüe que impulsa el uso de las lenguas en prácticas sociales y culturales, y los conocimientos de las diversas culturas; particularizados en la situación migrante, al considerar las condiciones diversas en que se ofrece el servicio educativo; articuladores de los niveles, la especialización también se produce por y para cada nivel educativo y por la secuencia metodológica que se usa articuladamente en todos los niveles.
- Étnicos: Recuperan la visión propia de los pueblos originarios en cuanto a la representación del mundo y sus conocimientos.
- Dinámicos: Se renuevan permanentemente, irán incluyendo cada vez más conocimientos y su uso, en los pueblos y las comunidades, propiciando la autogestión educativa; retroalimentarlos porque incorporan cada vez más acciones educativas y de gestión de los docentes, los estudiantes y la comunidad local.
- Innovadores: Se presentan en formato impreso y digital; impulsan la red de docentes por nivel y su articulación, mediante reuniones colegiadas, talleres, seminarios y una página web.
Las prácticas sociales del lenguaje en
la asignatura de lengua indígena se organizan en cuatro ámbitos:
1.-
La familia y comunidad.
2.-
La tradición oral, los testimonios históricos y la literatura.
3.-
La vida intercomunitaria y la relación con otros pueblos.
4.-
El estudio y la difusión del conocimiento.
Propósitos de creación de la asignatura
de lengua indígena:
- Promover, como política educativa, el cumplimiento del mandato constitucional en relación con los derechos de los pueblos indígenas en la práctica escolar.
- Generar acciones que permitan ampliar la participación social de los pueblos indígenas en la construcción de una propuesta educativa y en la difusión del valor positivo de la diversidad lingüística y cultural.
- Legitimar las lenguas indígenas en las instituciones educativas de cualquier nivel, coadyuvando a su respeto y la ampliación de sus funciones sociales en el ámbito público y en las instituciones no tradicionales.
- Sentar las bases de una política lingüística escolar mediante programas de educación bilingüe de enriquecimiento.
- Poner en práctica una propuesta didáctica concreta capaz de generar experiencias, testimonios y resultados que muestren el valor de la diversidad como un beneficio para el logro de los aprendizajes esperados.
VÍDEO EDUCATIVO SOBRE LOS MARCOS CURRICULARES
PREGUNTAS DE RETROALIMENTACIÓN
1.-
¿Qué son los marcos curriculares?
2.-
¿Qué enfrentan el Marcos Curriculares?
3.-
¿Cuáles son los marcos curriculares?
4.-
¿De qué se encarga el método innovador?
5.-
¿De qué se encarga el método Étnico?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario