El Programa para la evaluación
internacional
de alumnos de la OCDE
ORGANIZACIÓN
PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE)
La OCDE reúne a 30 países miembros comprometidos con la democracia y la economía de
mercado para los que constituye un foro único de debate, desarrollo y perfeccionamiento
de políticas económicas y sociales. La misión de la OCDE consiste en promover políticas
destinadas a:
• lograr la máxima expansión posible del crecimiento económico y el empleo, y un mejor
nivel de vida de los países miembros, sin dejar de mantener la estabilidad financiera y, de
esa forma,
contribuir al desarrollo de la economía mundial;
• contribuir a una sana y sólida expansión económica en países –tanto miembros como no
miembros– que estén en pleno proceso de desarrollo económico;
• contribuir a la expansión del comercio mundial con criterios multilaterales y no
discriminatorios, dentro del respeto a las obligaciones internacionales.
Además, la OCDE mantiene relaciones activas con cerca de 70 países más, con organizaciones no
gubernamentales y con representantes de la sociedad civil, lo que confiere a sus actividades
un alcance mundial.
Qué es PISA y cómo funciona.
¿Qué es PISA?
El nombre PISA corresponde con las siglas del programa según se enuncia en
inglés: Programme for International Student Assessment, es decir, Programa para la
Evaluación Internacional de Alumnos. Se trata de un proyecto de la OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), cuyo objetivo
es evaluar la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa
de enseñanza obligatoria, hacia los 15 años.1
Se trata de una población que se
encuentra a punto de iniciar la educación post-secundaria o que está a punto
de integrarse a la vida laboral. Es muy importante destacar que el Programa
ha sido concebido como un recurso para ofrecer información abundante y detallada
que permita a los países miembros adoptar las decisiones y políticas
públicas necesarias para mejorar los niveles educativos.
Los exámenes.
Los exámenes utilizados en el proceso de evaluación no requieren otra cosa
que papel y lápiz y cada estudiante cuenta con dos horas para responderlo.
Cada examen es una combinación de preguntas directas con una única respuesta
correcta (preguntas que sólo admiten algunas palabras o algunas frases breves por
respuesta, o que ofrecen múltiples opciones para que el alumno marque alguna
o algunas), y preguntas que requieren que los estudiantes elaboren sus propias
respuestas.
Los resultados
PISA se propone ofrecer un perfil de las capacidades de los estudiantes de 15
años de todos los países donde se aplica el examen. Además, provee información
sobre el contexto personal, familiar y escolar de los participantes en la
muestra.
El carácter cíclico (trienal) de la evaluación permite tener indicadores sobre las
tendencias en cada país y en el conjunto de los países involucrados en el proyecto.
En última instancia, la calidad y riqueza de los datos arrojados en el proceso de
evaluación pretende constituirse en la base para la investigación y análisis destinados
a mejores políticas en el campo de la educación.
México y PISA
El programa de evaluación internacional PISA fue desarrollado entre 1997
y 1999 y aplicado por primera vez en el año 2000 con la colaboración de 28
países miembros de la OCDE, entre ellos México (más cuatro países no miembros,
dando un total de 32 países). Por lo tanto, no se trata de un instrumento
El programa PISA de la OCDE qué es y para qué sirve
de evaluación que corresponda a la trayectoria de ciertos países y haya sido
exportado a otros, sino que fue gestado con la colaboración de los mismos
países que habrían de aplicarlo, y ello contribuyó a que se atendiera la universalidad
en el enfoque del examen y en la pertinencia cultural de los ejemplos
utilizados en los reactivos.
El primer ciclo de evaluaciones se aplicó en 2000 y 2002, en un total de 43
países (los 32 iniciales más otros 11). El segundo ciclo, realizado en 2003 abarcó
41 países, y el último ciclo realizado hasta ahora, el de 2006, incluyó a 57
países. La siguiente evaluación será en 2009.
Qué evalúa PISA.
A diferencia de otros exámenes que se han utilizado en el pasado, PISA está
diseñado para conocer las competencias, o, dicho en otros términos, las habilidades,
la pericia y las aptitudes de los estudiantes para analizar y resolver
problemas, para manejar información y para enfrentar situaciones que se les
presentarán en la vida adulta y que requerirán de tales habilidades.
PISA se concentra en la evaluación de tres áreas: competencia lectora, competencia
matemática y competencia científica.
Lo que evalúa y lo que no evalúa.
PISA PISA no está diseñado para evaluar el aprendizaje de los contenidos específicos fijados en los programas de las escuelas o de los distritos o regiones correspondientes. Tampoco está pensado para evaluar el desempeño de los docentes ni los programas vigentes. PISA se centra en el reconocimiento y valoración de las destrezas y conocimientos adquiridos por los alumnos al llegar a sus quince años. La adquisición de tales destrezas y conocimientos es fruto de numerosas circunstancias familiares, sociales, culturales y escolares. PISA trata de recoger información sobre esas circunstancias para que las políticas que pudieran desprenderse del análisis de los resultados de la prueba atiendan a los diferentes factores involucrados. Los resultados de la prueba describen el grado en el que se presentan las competencias estudiadas y permiten observar la ubicación de los resultados de cada país en el contexto internacional.
Evaluar las competencias.
La evaluación de competencias no se dirige a la verificación de contenidos; no pone la atención en el hecho de que ciertos datos o conocimientos hayan sido adquiridos. Se trata de una evaluación que busca identificar la existencia de ciertas capacidades, habilidades y aptitudes que, en conjunto, permiten a la persona resolver problemas y situaciones de la vida. No interesa, pues, en el enfoque de la evaluación de competencias, sólo si una persona lee y cuánto lee, por ejemplo, sino más bien qué competencia tiene en la lectura: qué capacidad para identificar ideas y argumentos en el texto, qué destreza para reconocer problemas y planteamientos distintos. Hay competencias muy generales, que preceden a la formación escolar, como la competencia comunicativa, o las competencias de colaboración o de creatividad. Algunas competencias básicas ligadas a la enseñanza escolar son, por ejemplo, la lectura, la escritura y el cálculo. La exploración del proyecto PISA se refiere a competencias específicas (lectura, matemáticas, ciencia), detalladas y divididas en sub-competencias, dentro de cada área.
Lo que evalúa y lo que no evalúa.
PISA PISA no está diseñado para evaluar el aprendizaje de los contenidos específicos fijados en los programas de las escuelas o de los distritos o regiones correspondientes. Tampoco está pensado para evaluar el desempeño de los docentes ni los programas vigentes. PISA se centra en el reconocimiento y valoración de las destrezas y conocimientos adquiridos por los alumnos al llegar a sus quince años. La adquisición de tales destrezas y conocimientos es fruto de numerosas circunstancias familiares, sociales, culturales y escolares. PISA trata de recoger información sobre esas circunstancias para que las políticas que pudieran desprenderse del análisis de los resultados de la prueba atiendan a los diferentes factores involucrados. Los resultados de la prueba describen el grado en el que se presentan las competencias estudiadas y permiten observar la ubicación de los resultados de cada país en el contexto internacional.
Evaluar las competencias.
La evaluación de competencias no se dirige a la verificación de contenidos; no pone la atención en el hecho de que ciertos datos o conocimientos hayan sido adquiridos. Se trata de una evaluación que busca identificar la existencia de ciertas capacidades, habilidades y aptitudes que, en conjunto, permiten a la persona resolver problemas y situaciones de la vida. No interesa, pues, en el enfoque de la evaluación de competencias, sólo si una persona lee y cuánto lee, por ejemplo, sino más bien qué competencia tiene en la lectura: qué capacidad para identificar ideas y argumentos en el texto, qué destreza para reconocer problemas y planteamientos distintos. Hay competencias muy generales, que preceden a la formación escolar, como la competencia comunicativa, o las competencias de colaboración o de creatividad. Algunas competencias básicas ligadas a la enseñanza escolar son, por ejemplo, la lectura, la escritura y el cálculo. La exploración del proyecto PISA se refiere a competencias específicas (lectura, matemáticas, ciencia), detalladas y divididas en sub-competencias, dentro de cada área.
1.- ¿Cuantos países participan en la OCDE?
Participan 30] países entre ellos México.
2.- ¿Qué es PISA?
Es una prueba la cual se encarga de evaluar a niños de 15 años, y esta prueba es internacional.
3.- ¿En que se basan para realizar la prueba PISA?
Para realizar esta prueba se utiliza una muestra representativa de entre 4,500 y 10,000
estudiantes por país.
4.- ¿Qué evalúa PISA?
A diferencia de otros exámenes que se han utilizado en el pasado, PISA está diseñado para
conocer las competencias, o, dicho en otros términos, las habilidades, la pericia y las aptitudes de
los estudiantes para analizar y resolver problemas, para manejar información y para enfrentar
situaciones que se les presentarán en la vida adulta y que requerirán de tales habilidades.
5.- ¿Cuáles son las tres competencias evaluadas por PISA?
Comprensión Lectora, Matemáticas, Ciencias.
https://drive.google.com/file/d/0B_uqLoF-TyP9ZWdod0pwWk1SY3M/view?usp=sharing
COMPARTIDO POR MIGUEL ALEJANDRO SILVA CARREÓN.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario