jueves, 18 de agosto de 2016

4 PRINCIPIOS QUE LA UNESCO ESTABLECIÓ EN LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.

Acceso universal a la información.

Presentación de PPT

Se aborda la globalización, la cultura y la alfabetización como aspectos importantes para lograr un acceso universal a la información. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación surgieron nuevos soportes para la generación, transmisión y empleo de la información; asimismo, creció aceleradamente su volumen y diversidad. Ahora bien, sin la capacidad de los usuarios para manejar adecuadamente los nuevos instrumentos y recursos puestos a su disposición, es imposible lograr un uso eficiente de dichos recursos y una recuperación de la información para la satisfacción de sus necesidades.
Palabras clave: Acceso a la información, globalización, cultura de la información, alfabetización en información.
Las tecnologías de información y las telecomunicaciones fueron el factor clave para la globalización desde la segunda mitad de la década de los años 80, donde resultó profundamente atrayente la idea de enlazar diferentes sistemas, crear grandes redes de computadoras y desarrollar una red mundial de bibliotecas.



Libertad de expresión.

La libertad de expresión es un derecho universal que todo el mundo debe gozar. Todos tienen el derecho a la libertad de opinión y de expresión; éste  incluye el derecho a mantener una opinión sin interferencias y a buscar, recibir y difundir información e ideas a través de cualquier medio de difusión sin limitación de fronteras, tal como lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La UNESCO es la única agencia dentro del Sistema de las Naciones Unidas con el mandato de promover la libertad de expresión y su corolario, la libertad de prensa. En otras palabras, la UNESCO es la agencia líder en promover, defender, monitorear y preconizar la libertad de expresión y la libertad de prensa como un derecho humano fundamental. La UNESCO destaca la independencia y el pluralismo de los medios de comunicación como un componente esencial en el proceso de la democracia. También proporciona asesoramiento sobre legislación y formulación de políticas para los medios a los Estados Miembros de la UNESCO.



Diversidad cultural y lingüística.

Puede describirse como la totalidad de la "riqueza cultural y lingüística" presente en la especie humana. Históricamente, el carácter distintivo de la cultura y la lengua ha constituido los fundamentos sobre los cuales las sociedades humanas han establecido sus propias identidades: pensamos en nosotros como hablantes de determinadas lenguas y nos adherimos a ciertas religiones, costumbres, valores y visiones del mundo que nos parecen obvias. Asimismo, las sociedades han mantenido sus relaciones con otras sociedades sobre la base de estas mismas o diferentes características distintivas. Cuantos hablan la misma lengua y poseen las mismas creencias se sienten parte de un "nosotros"; a quienes hablan otras lenguas y tienen diferentes costumbres y creencias, se les considera "otros". Estos "otros" pueden percibirse de forma neutral como "extranjeros" o, más negativamente, como el equivalente de lo que en la antigüedad se denominaban "bárbaros" o, incluso de manera más positiva como "extranjeros" que son bien recibidos por el enriquecimiento y los nuevos conocimientos que aportan.

Educación para todos.

La iniciativa Educación para Todos (EPT) es un compromiso mundial para dar educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos. En el Foro Mundial sobre la Educación (Dakar, 2000), 164 gobiernos se comprometieron a hacer realidad la EPT y definieron seis objetivos que debían alcanzarse antes de 2015. Los gobiernos, los organismos de desarrollo, la sociedad civil y el sector privado están colaborando para cumplir con los objetivos de la EPT.
En el Marco de Acción de Dakar se le asignó a la UNESCO la tarea de coordinar la acción de estos copartícipes, en colaboración con los otros cuatro organismos que auspiciaron el Foro de Dakar (el PNUD, el UNFPA, el UNICEF y el Banco Mundial). 
En tanto que organización coordinadora, la UNESCO centra sus actividades en cinco ámbitos fundamentales: el diálogo sobre políticas, el seguimiento, sensibilización, la movilización para recaudar fondos y el aumento de capacidades.
A fin de apoyar el compromiso político con la EPT y acelerar el progreso en la consecución de los objetivos de 2015, la UNESCO ha creado varios dispositivos de coordinación, de cuya gestión se encarga el Equipo de Alianzas Mundiales en favor de la EPT. Tras una revisión exhaustiva de la coordinación de la EPT durante los años 2011 y  2012,  la UNESCO ha reformado la estructura de coordinación de la EPT a nivel global.

PREGUNTAS

¿Qué aspectos importantes se abordan para lograr un acceso universal a la información? La globalización, la cultura y la alfabetización.
¿Qué promueve la UNESCO? La libertad de expresión y su corolario, la libertad de prensa.
¿Qué destaca la UNESCO? Destaca la independencia y el pluralismo de los medios de comunicación como un componente esencial en el proceso de la democracia.
¿Cuáles son los cinco ámbitos fundamentales en las que la UNESCO centra sus actividades? El diálogo sobre políticas, el seguimiento, sensibilización, la movilización para recaudar fondos y el aumento de capacidades.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario