ACUERDO 181
Este acuerdo es establecido, para ser aplicados en todas las escuelas
de educación primaria del país, los siguientes:
El nuevo plan de estudios y los programas de asignatura que lo
integran tienen como propósito organizar la enseñanza y el aprendizaje de
contenidos básicos, para asegurar que los niños:
- Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (la lectura
y la escritura, la expresión oral, la búsqueda y selección de información, la
aplicación de las matemáticas a la realidad) que les permitan aprender permanentemente
y con independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las
cuestiones prácticas dela vida cotidiana.
- Adquieran los conocimientos fundamentales para comprenderlos
fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de
la salud, con la protección del ambiente y el uso racional de los recursos
naturales, así como aquéllos que proporcionan una visión organizada de la
historia y la geografía de México.
- Se formen éticamente mediante
el conocimiento de sus derechos y deberes y la práctica de valores en su vida
personal, en sus relaciones con los demás y como integrantes de la comunidad
nacional.
- Désarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las
artes y del ejercicio físico y deportivo. De acuerdo con esta concepción, los
contenidos básicos son medio fundamental para que los alumnos logren los
objetivos de la formación integral, como definen a ésta el artículo Tercero de
la Constitución y su ley reglamentaria.
En tal sentido, el término básico
no alude a un conjunto de conocimientos mínimos o fragmentarios, sino
justamente a aquello que permite adquirir, organizar y aplicar saberes de
diverso orden y complejidad creciente
Uno de los propósitos centrales
del plan y los programas de estudio es estimular las habilidades que son necesarias
para el aprendizaje permanente. Por esta razón, se ha procurado que en todo
momento la adquisición de conocimientos esté asociada con el ejercicio de
habilidades intelectuales y de la reflexión.
Con ello, se pretende superar la
antigua disyuntiva entre enseñanza informativa o enseñanza formativa, bajo la
tesis de que no puede existir una sólida adquisición de conocimientos sin la
reflexión sobre su sentido, así como tampoco es posible el desarrollo de
habilidades intelectuales si éstas no se ejercen en relación con conocimientos
fundamentales.
A la escuela primaria se le
encomiendan múltiples tareas. No sólo se espera que enseñe más conocimientos, sino
también que realice otras complejas funciones sociales y culturales.
Frente a esas demandas, es indispensable
aplicar criterios selectivos y establecer prioridades, bajo el principio de que
la escuela debe asegurar en primer lugar el dominio de la lectura y la
escritura, la formación matemática elemental y la destreza en la selección y el
uso de información. Sólo en la medida en que cumpla estas tareas con eficacia,
la educación primaria será capaz de atender otras funciones.
Organización
del plan de estudios
El nuevo plan prevé un calendario
anual de 200 días laborales, conservando la actual jomada de cuatro horas de clase al día. El tiempo de trabajó escolar previsto, que
alcanzará 800 horas anuales, representa un incremento
significativo en relación con las 650 horas de actividad efectiva que se
alcanzaron como promedio en los años
recientes.
Los diagramas que aparecen enseguida presentan la organización de
las asignaturas y establecen una distribución del tiempo de trabajo entre
ellas.
El maestro establecerá con flexibilidad la utilización diaria del
tiempo, para lograr la articulación, equilibrio y continuidad en el tratamiento
de contenidos, pero deberá cuidar que durante la semana se respeten las
prioridades establecidas.
Distribución del tiempo de trabajo/primer y segundo grado.
Asignatura Horas anuales Horas semanales
Español 360 9
Matemáticas 240 6
Conocimiento del medio
(Trabajo integrado de:
Ciencias Naturales
Historia 120 3
Geografía
Educación Cívica)
Educación Artística 40 1
Educación física 40 1
Total 800 20
Distribución del
tiempo de trabajo/ tercer a sexto grado
Asignatura Horas anuales Horas semanales
Español 240 6
Matemáticas 200 5
Ciencias Naturales 120 3
Historia 60 1.5
Geografía 60 1.5
Educación Cívica 40 1
Educación Artísitca 40 1
Educación física 40 1
Total 800 20
ACUERDO 348
Por el que se determina el Programa de Educación Preescolar.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría deEducación Pública.
Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 3o., fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 47 de la Ley General de Educación; 4o. y 5o. del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y.
CONSIDERANDO
Que el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 señala que una educación de calidad demanda que la estructura, orientación, organización y gestión de los programas educativos, al igual que la naturaleza de sus contenidos, procesos y tecnologías respondan a una combinación explícita y expresa que atienda el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales -en los ámbitos intelectual, artístico, afectivo, social y deportivo-, al mismo tiempo que se fomentan los valores que aseguran una convivencia solidaria y comprometida, formando individuos para la ciudadanía capaces de enfrentar la competitividad y exigencias del mundo del trabajo;
Que el Programa Nacional de Educación 2001-2006 señala que la educación básica -preescolar, primaria y secundaria- es la etapa de formación de las personas en la que se desarrollan las habilidades de pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que normarán su vida;
Que a fin de impulsar una mejor calidad en los servicios educativos el referido Programa plantea la renovación curricular y pedagógica de la educación preescolar y su articulación con la primaria y secundaria, asegurando la continuidad y congruencia de propósitos y contenidos en los referidos niveles educativos que conforman la educación básica.
Que con fecha 12 de noviembre de 2002 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se aprueba el diverso por el que se adiciona el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mediante el cual se establece, entre otros, que la educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria, facultándose al Ejecutivo Federal para determinar los planes y programas de estudio correspondientes, para lo cual considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y del Distrito Federal, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación.
Que de acuerdo a lo dispuesto en los artículos quinto y séptimo transitorios del Decreto a que alude el párrafo que antecede la educación preescolar será obligatoria para todos en los siguientes plazos: en el tercer año a partir del ciclo 2004-2005; el segundo año a partir del ciclo 2005-2006 y el primer año a partir del ciclo 2008-2009, plazos en los que el Estado Mexicano habrá de universalizar en todo el país, con calidad, la oferta de este servicio educativo, para lo cual los gobiernos estatales y del Distrito Federal podrán celebrar con el gobierno federal convenios de colaboración.
El
derecho a una educación preescolar de calidad: fundamentos legales.
a)
la
educación: un derecho fundamental.
La educación es unos derechos fundamentales garantizados por la constitución política de nuestro país.
El artículo 3 constitucional establece los principios a los que se sujetará la educación: gratuidad, laicismo, carácter democrático y nacional, aprecio por la dignidad de la persona, igualdad ante la ley, combate a la discriminación y a los privilegios, supremacía de interés general de la sociedad, solidaridad internacional basada en la independencia y justicia.
La educación es unos derechos fundamentales garantizados por la constitución política de nuestro país.
El artículo 3 constitucional establece los principios a los que se sujetará la educación: gratuidad, laicismo, carácter democrático y nacional, aprecio por la dignidad de la persona, igualdad ante la ley, combate a la discriminación y a los privilegios, supremacía de interés general de la sociedad, solidaridad internacional basada en la independencia y justicia.
Los cambios sociales y los desafíos de la
educación preescolar
La importancia de la educación preescolar es
creciente, no sólo en México sino en otros países del mundo, también por
razones de orden social. Los cambios sociales y económicos (entre ellos, el
crecimiento y la distribución de la
población, la extensión de la pobreza y la creciente desigualdad social), así
como los cambios culturales hacen necesario el fortalecimiento de las
instituciones sociales para procurar el cuidado y la educación de los pequeños. Durante las
tres últimas décadas del siglo XX han ocurrido en México un conjunto de cambios sociales y culturales de
alto impacto en la vida de la población infantil:
• El proceso de urbanización, que
implica la migración de millones de personas del campo a la ciudad o de unas
ciudades a otras, el crecimiento de la densidad poblacional, la construcción de
unidades habitacionales, además del
crecimiento de la inseguridad y la violencia. Este fenómeno repercutió en la reducción de los espacios para el juego y
la convivencia libre con otros niños o con adultos familiares o vecinos, así como en menores
posibilidades de exploración del medio natural y social.
• Los cambios en la estructura
familiar (debilitamiento de la familia extensa, que incluía a los abuelos, reducción del número de hijos en la familia
nuclear y el aumento de familias uniparentales) y la incorporación de las mujeres al mercado
laboral, muchas de las cuales son jefas de familia, se
Expresa en la reducción del tiempo de atención y convivencia de adultos
con los niños; ello implica tanto
menores estímulos para el desarrollo de sus capacidades de comunicación, como
menores oportunidades para establecer
relaciones sociales y aprender acerca del mundo.
• La pobreza y la desigualdad
creciente mantienen a una enorme proporción de niños en graves situaciones de carencia de los satisfactores
de sus necesidades básicas; muchos se encuentran en verdadera situación de
riesgo de no alcanzar un desarrollo pleno.
• Los medios de comunicación
masiva, especialmente la televisión, son prácticamente omnipresentes en zonas urbanas y rurales, y ejercen una
influencia muy importante en la vida infantil. Ello obliga a la escuela a ejercer un papel de apoyo a los
pequeños para el procesamiento de la información que reciben y ayudarlos en la
interpretación crítica de sus mensajes.
La extensión de la cobertura de la educación preescolar ocurrida en las
tres últimas décadas del siglo XX implicó por sí misma un cambio de primordial
importancia, que consistió en la diversificación de la población atendida. A este servicio educativo
accedieron niños y niñas de muy diversa procedencia social, particularmente de
sectores de población rural e indígena y urbana marginada.
La atención de niños procedentes de familias pobres, con padres que
tienen escasa o nula escolaridad, y con
las tradiciones y prácticas de crianza distintas a las de familias de sectores
medios -que tradicionalmente habían sido
las usuarias del servicio- implica un conjunto de retos pedagógicos para las
prácticas educativas consolidadas
durante las décadas en que se constituyó la identidad de la educación
preescolar. Estos desafíos, insuficientemente atendidos en el pasado reciente,
tendrán mayor magnitud en la medida en que la
educación preescolar -como consecuencia del establecimiento de su
carácter obligatorio- atienda en sus aulas a toda la población infantil de entre tres y
cinco años.
Este conjunto de transformaciones sociales y culturales constituyen
razones poderosas para la extensión de
una educación preescolar de calidad. El mejoramiento de la calidad exige una
adecuada atención de la diversidad,
considerando las características de las niñas y de los niños, tanto las de
orden individual como aquellas que se
derivan de los ambientes familiares y sociales en que se desenvuelven, y las
grandes diferencias culturales, como la
pertenencia étnica. En la práctica educativa este desafío implica superar la concepción
que supone que el grupo puede ser considerado como un todo homogéneo.